lunes, 28 de mayo de 2012

Productividad discursiva- 
Es esta la 1ª vez que escribo en un blog, y me parece que está bueno.

El vínculo entre los docentes y la sociedad ha sido ambiguo y contradictorio, pasamos de ser sacerdotes laicos de una causa que nos exigía por ej. que la maestra (casi una santa, una madre virgen del laicismo) , no se case, y que no salga de su casa entre las 20 hs y las 6hs,  a unos " vagos que trabajan 4hs y quieren cobrar 8".  Y esto no es de ahora estuvo desde siempre. En el tiempo antiguo, el maestro (no confundir con el filósofo) era un esclavo más del personal doméstico de algún terrateniente. Esto era porque sólo quienes tenían dinero podían educarse. En la edad media para que un pobre se educara tenía que entrar en alguna de las órdenes religiosas de la época, sometiéndose a la disciplina del sistema del momento. En el siglo XVII y XVIII se inventa la escuela como modo de homogeneizar conocimientos y perfilar caracteres a un prototipo determinado. Así se convierte en una herramienta poderosísima de los gobiernos de turno... y empieza esta relación esquizofrénica de: maestros -gobiernos - familias.
Acá en Argentina durante la gestión Sarmiento, la función de la escuela era la de homologar todas las culturas que desembarcaran trayendo "a todos los hombres de buena voluntad que quieran habitar el suelo argentino" presentándoles a la escuela no sólo como medio de acceder a la cultura sino que también como la única posible a ser válida. Entonces se crea el relato mítico de la historia de la independencia formado por "próceres" y "padres de la patria" .Entonces el maestro tenía que sí o sí estar alineado con la política del estado, o sería exonerado de la docencia. Se crea la escuela con un patio único con el símbolo máximo en medio, la bandera, a modo de deidad pagana. Todo esto trajo problemas con la Iglesia, como si no hubiera ya complicaciones y se crea un sistema paralelo confesional y privado de educación.
Cuando los docentes se reconocen como profesionales de la educación y no como integrantes de una sociedad seudoreligiosa comienza la pugna Estado -Maestros. Los medios no son ajenos a esta lucha sino que se convierten en instrumentos del poder al que responden. Un ejemplo de ello es el diario Clarín en el que durante la 1º gestión de los K estaba a favor del establishment y entonces durante los paros docentes mostraba titulares como "En la escuela tal del Paraná los niños están sin quien los asista" y cosas así. Generando odio hacia el docente como un parásito de los padres. Nótese que durante la primera mitad del Siglo XIX cuando el maestro era respaldado por el estado tenía éste una autoridad tácita que hacía inapelables sus decisiones. Entonces si el chico volvía a la casa con una mala nota le esperaba un reto o una paliza de parte del padre. Ahora los padres tratan de dar esa paliza a los maestros. Todo esto por la voluble condición humana que se puede modelar también desde los medios de comunicación.

Con todo esto los maestros se preparan para ser mejores, hacen cursos, leen libros sobre educación y trabajan en sus casas corrigiendo y trabajando en silencio ayudando a formar los tres objetivos de la docencia: 
1.     Formar para ser un ciudadano responsable y crítico
2.     Preparar para estudios terciarios - Universitarios
3.     Preparar al alumno para el mundo del trabajo.
Saludos

1 comentario:

  1. Hola Rodolfo.
    Interesante la reflexión que te dispara el texto de Daniel Prieto Castillo. Me parece interesante contextualizar históricamente la tarea docente.
    Pero me pregunto por qué en este mundo tan cambiante, los maestros siguen ayudando a formar los tres objetivos de la docencia:
    1. Formar para ser un ciudadano responsable y crítico
    2. Preparar para estudios terciarios - Universitarios
    3. Preparar al alumno para el mundo del trabajo.
    ¿No será que en esa inercia reproductiva se juegan problemas propios de lo escolar de cuya imágen no podemos culpar al condicionamiento mediático?

    ResponderEliminar