miércoles, 28 de agosto de 2013

me cansé de escribir y leer pavadas. de hoy en adelante me voy a dedicar a coger. no voy a dejar títere con cabeza. pete para todos

jueves, 21 de marzo de 2013


Entramado de Educación y comunicación
Modulo I.-
Como dijo Jorge Huergo, intervenir a partir del campo de comunicación/educación implica un reconocimiento del mundo cultural de los sujetos para desnaturalizar prácticas hegemónicas.
Creo que lo importante es sabernos en un contexto de hegemonía cultural, y es a partir de ahí que puede empezar la transformación de las cosas.
Si sabemos eso, es mejor utilizar las herramientas comunicacionales con respecto a los alumnos, en especial con la idea de lograr que ellos puedan diferenciar distintos actores y contextos comunicacionales.
Desde mi formación de base, es importante como y de qué forma comunican un hecho que modifique el sistema legal, ya sea desde medios de la derecha conservadora, como los más progresistas.
Un ejemplo es la ley de medios audiovisuales, pero no es el único, ya que cualquier noticia o enfoque tiene siempre al menos dos miradas.
Es una mirada muy simplista pensar que no modifica la comunicación de los medios una clase, y es mejor estar preparados para estar actualizados y preparados con los alumnos.
Como alumna me gustaba que mi docente estuviera siempre actualizado con las cosas que pasaban en la actualidad, y no que me repitiera viejas historia de hace 40 años. Por eso, lo veo como un desafío poder estar a ritmo con la tecnología y los medios de comunicación, pero como lo dije anteriormente sabiendo de donde viene la información y poder siempre diferenciar las miradas sobre un mismo tema.-        

0800-EDU-CACION

0800-EDU-CACION


¿Existe algún lugar en cual no se aprenda o no se comunique algo?

Si partimos del texto de Huergo, todos los espacios sociales como ser: Una plaza, una sociedad de fomento, una esquina, un picadito, una murga, un partido político, movimientos sociales, un recital, un club de barrio, un programa de tele, los juegos en red, etc.        Son potenciales espacios donde ocurre la comunicación , Porque ? "Mata responde Comunicarse es una de esas experiencias sustancial y elementalmente humanas que asumimos como parte de nuestra cotidianeidad"

Y el aprendizaje ? ... este ocurre cada vez que una persona se encuentra frente a algo nuevo, cada vez que se comunica con otros, cada vez que nos asombramos frente a lo desconocido y somos invitados a conocer. La educacion y el parendizaje yo no se cierran dentro del ámbito escolar, se abre, se modifica y ocurren nuevas experiencias: Jorge Huergo nos Explica "La educación ya no se circunscribe al ámbito de las instituciones educativas, para así dar lugar a otros espacios sociales que puedan tener prácticas educativas. Entran a ser considerados como educativos, aquellos saberes que no guardan necesariamente una relación directa con lo “políticamente correcto”. Es decir, aquellos contenidos estructurados y definidos para su transmisión al educando para desenvolverse en una “sociedad civilizada”.

Comunicacion y educación van de la mano


El docente que realiza un monologo frente al aula... comunica, educa ??  puede ocurrir que si, puede ocurrir que no ... Pero la riqueza de una buena comunicación esta en la respuesta del receptor/emisor, para que realmente fluya el dialogo, para que haya compresión  tengo que evacuar las dudas preguntando. Mata explica lo siguiente: " De tal manera, lo que se transmite en un acto comunicativo cualquiera es un mensaje respecto del cual –y más allá de las variables psicológicas y sociológicas que caracterizan a los diversos sujetos– es posible precisar un cierto significado cuya correcta comprensión por parte del receptor determina el éxito de la comunicación." 

Podemos decir que una buena comunicación .. no es un monologo, y si vemos muchas clases de hoy en día  los monólogos abundan, lo cual deja a los alumnos poco espacio a la participación  Entonces en los espacios fuera de la escuela es donde los sujetos podrán comunicarse verdaderamente, donde su mensaje también sea escuchado. OJO! no quiere decir que todas las clases y todos los profesores sean iguales, sino que existen varios tipos, y este en particular, no fomenta demasiado el dialogo, cayendo en la mera exposición y "transmisión" de saberes !  tradicional y  enciclopedista.

Los adolescentes buscan un medio de expresión .. ya sea la escuela, el barrio, la casa ... y hoy en dia internet brinda muchas posibilidades para hacerse oír!!


 

Que hacer frente esta invasión descontrolada de redes sociales ??  Como docentes, padres o mayores, es importante la guía a travez del proceso de expresión,  no como represión  y control de los mismos, sino como una forma de mostrar lo bueno que es expresarse, pero teniendo en cuenta con quien comparto la información, donde y como.  Utilizar los medios correctamente significa abrirse a conocer mas y ser un poco mas conocido, a compartir, escuchar opiniones y aprender.

Ahora podemos incluir la utilización de estos medios, para una acción social y humana, los alumnos pueden publicar aportes, ideas o trabajos, brindándose a los demás y contribuyendo a distintas causas. Daniel Prieto castillo, propone la utilización del texto paralelo, como una forma de que el alumno forme una mirada critica hacia los textos institucionales, mediante la compresión y el razonamiento, es posible realizar juicios de nuestros conocimiento, analizando y observando el contexto y la sociedad.
cada texto paralelo, sera un producto de las reflexiones y criticas, en una relación entre el texto y el contexto, enriquecido con vivencias, noticias, etc. 

En síntesis el alumno aprende en su entorno, si logra comunicarse, escuchando y siendo escuchado, formando su espíritu critico, si se le da lugar y valor a su opinión y sintiéndose valorado por sus producciones, compartiéndolas. El alumno va recorriendo un camino y realizando un proceso de auto-aprendizaje.

Luis Grillo


miércoles, 20 de marzo de 2013

Cómo pasar de mirarme el ombligo a asumir el compromiso histórico de ser educador

“Pocas oportunidades se presentan en la vida como proyectarse socialmente y ser efectivamente protagonista del compromiso histórico que le corresponde al hombre de su época, como lo es el ser educador” – Daniel Prietto Castillo


Hace sólo algunos años, mi vida se limitaba a trabajar arduamente para crecer profesionalmente y proyectarme socialmente. Creía que la acumulación de conocimiento (proveniente de las mejores casas de estudio) y de dinero permitirían asegura un futuro para mi familia, que ese era el único camino posible y que el que no lo tomaba era porque no quería progresar.




Hoy me siento comprometida a mirar más allá de mi propio ombligo, en donde la comunicación como producción social de sentidos y la educación como procesos de formación de sujetos vayan de la mano.



Un ejemplo de esto, lo encontré en el documental El muro, en donde los medios invitan a ahondar en la temática del autismo, la cual muchas veces queda acotada a ámbitos académicos y conocimientos predominantes, permitiendo incorporar también los conocimientos de padres, protagonistas y otros actores.

Mi desafío como educadora


1- Reconocer que los medios masivos de comunicación se han convertido en legitimadores básicos de hechos e ideas, cumpliendo un papel de constructores de la realidad, en tanto lo que no pasa por ellos parece no existir.
2- Incorporar las herramientas brindadas por los medios de comunicación para el trabajo en el aula.
3- Disfrutar de pequeños espacios de realización personal, del placer de ver la obra realizada


Nuevas culturas , nuevos ciudadanos

"La noción de cultura mediática, alude a la capacidad modeladora del conjunto de las prácticas, los saberes y las representaciones sociales que tienen en la actualidad los medios masivos y las nuevas tecnologías". M.Mata ( Mata 2001)

Elegí esta frase para comenzar con mi hipertexto, porque consideré que es una frase muy acertada y que sintetiza los  texos de Huergo, Barbero y Morawicki.
Todos de alguna manera aluden a los cambios que ha sufrido la sociedad, junto con ello la cultura escolar y sobre todo en nuestro jóvenes con quién mantenemos una relación de profesor - alumno.

En torno a estos cambios debemos agiornarnos a la cultura que traen, seguramente copiada de los medios de comunicación, que desde hace unos años atrás a la fecha, han impuesto desde moda , vocabulario , puntos de vista y actitudes, como han ido copiando lo que ven, hasta a veces se sienten identificados e involucrados con ciertos programas de TV, series,  música, etc.

                                                                       

Martín Hopenhayn califica muy bien cuando establece los tres objetivos a cerca de los nuevos códigos de la modernidad. 
"En primer lugar, la educación no puede estar de espaldas a las transformaciones del mundo del trabajo, de los nuevos saberes que la producción moviliza,  de las nuevas figuras que recomponen aceleradamente el campo y el mercado de las profesiones."

La escuela está intentando ensamblar el dictado de contenidos" formales" con ayuda de las nuevas tecnologías, pero tendrá que capacitarse más a los docentes en estos temas, ya que los alumnos poseen conocimientos de ellas, por ser las Ntics, los canales de comunicación que emplean cotidianamente.

Los alumnos llegan a la escuela con un caudal de información , que nos guste o no también esa información los están formando, está en nosotros que les transmitamos a diferenciar aquellas que son nocivas y las que son enriquecedoras, enseñarles a cotejar toda aquella info de manera tal que no crean todo lo que está escrito en las redes, no nos olvidemos que nosotros también podemos convertirnos en partícipes de la Web.
Llegando de esta manera a que tienen un caudal de información

"En segundo lugar, construcción de ciudadanos significa que la educación tiene que enseñar a leer ciudadosamente el mundo, es decir tiene que ayudar a crear en los jóvenes la mentalidad crítica, cuestionadora, desajustadora de la inercia en que la gente vive, desajustadora del acomodamiento en la riqueza y de la reasignación de la pobreza."

Con respecto a esto estoy de acuerdo , ya que las materias que yo dicto ( Física, Química, Introducción a la Química), son aquellas que los alumnos han considerado como " raras" o que les cuesta entender. Sin embargo he tenido que darle un giro y trabajar de manera que entre todos podamos descifrar lo que se propone enseñar y llevarlo a la vida cotidiana. Cuando les digo que todo en nuestras vidas es aplicación de estas materias les cuesta creer, pero cuando nos encaminamos en el tema , y al comprobar que es así, existe una actitud de interés y curiosa al respecto.

"Y en tercer lugar la educación es moderna en la medida en que sea capaz de desarrollar sujetos autónomos."

Esto me hace pensar que a veces subestimamos a los alumnos, creo que hay que confiarles más responsabilidades cuando de proyectos se trata , de manera tal que ellos sean los protagonistas y  de esta manera estamos ayudando a aumentar su autoestima y confianza en ellos mismos. De esta manera , cuando salga de la escuela, no tendrá reparos de encarar la realidad social con la que se encuentren.

Creo que aunque Huergo  en Desbordes y Conflictos, hace referencia que "la escolarización se encuentra en una profunda y novedosa crisis."

Simplemente será cuestión de tiempo de que tanto la cultura escolar como la cultura mediática conformen ensamblar estas nuevas modalidades (llámese, medios de comunicación, ideologías, cultura comunal, multiplicidad de valores, modelos mentales, nuevos lenguajes etc.) para que podamos preparar a nuestros cuidadanos / alumnos para  enfrentar en un futuro a una sociedad competitiva propuesta por los medios de comunicación

                                                                          


Consumo y cultura masiva

Quisiera comenzar este hipertexto de bitácora, introduciendo una pregunta que deviene del texto que realiza  María Cristina Mata “Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva” y, acerca de la cual, hemos intervenido con la recepción mediática juvenil:


¿Qué nos dice el consumo acerca de los individuos,  como sujetos modelados por la cultura masiva?
En dicho texto se atraviesa el tema de cómo la cultura y la comunicación masiva son ejecutores de una producción simbólica, las que son sostenidos por los sectores económicos de poder, quienes apropiados de los medios de producción y circulación de bienes culturales, crean como necesario y deseable sus productos o valores que ofrecen, y  para los que necesitan un pueblo que reciba y afiance dichas hegemonías como legítimas. Los mensajes enviados a través de los productos son parte de la cultura masiva, y son percibidos a través de los medios de comunicación masivos.
Entonces aquí, cabe la meditación, sobre de que manera esa cultura se exterioriza en los jóvenes con quienes trabajamos. Requiere reflexionar sobre en cómo las manifestaciones de la vida social, los medios de comunicación y las tecnologías, han influido en las experiencias de vida como producción social de sentidos.
Jorge Huergo, en el texto “Una primera aproximación al campo de Comunicación/Educación”  reconoce espacios sociales que puedan tener prácticas educativas y comunicacionales, distintos a la escuela y medios de comunicación tradicionales, de los cuales formamos parte y de los que incorporamos modalidades y prácticas cuando actuamos e interpretamos el mundo que nos rodea. Lo que significa intervenir desde el reconocimiento del mundo cultural de los sujetos a los cuales se desea formar.
Paulo Freire habla del universo vocabular, y cito un link de un artículo de Jorge Huergo, en cuanto refiere a “El reconocimiento del “universo vocabular” y la prealimentación de las acciones estratégicas”

Me impacta la siguiente imagen: la de un bebé, el cual ya nace con tatuajes o sellos afines a la cultura y comunicación masiva de determinado contexto-momento histórico.  En la misma podemos reconocer a los grupos de poder hegemónicos mediante sus productos, logos, identificaciones, valores que desean transmitir, y los que  necesitan ser reconocidos como ciertos y legítimos por la masa popular para afianzarse en las mismas.



 

La identidad de los jóvenes se afirma y reconoce en los contextos de interacción y comunicación social, en y con los medios culturales y mediáticos que consumen, que caracterizan ciertos rasgos distintivos por los cuales se ven a sí mismo y son reconocidos como pertenecientes a un grupo, poseyendo una serie de atributos y portando un pasado biográfico inmodificable.
Por ello la posesión o acceso a cierto tipo de productos implica centralmente acceder a un modo particular de experimentar el mundo que se traduce en adscripciones y diferenciaciones identitarias.

martes, 19 de marzo de 2013

LA COMUNICACION... GRAN HERRAMIENTA

Qué gran herramienta, es la comunicación. A lo largo de los tiempos se han perfeccionado, hasta llegar a vernos invadidos con tantos medios . Pensar que creemos que permanentemente estamos comunicados y muchas veces no es así, como dice Ana María Nethol "...siempre se produce, comunicativamente hablando, una situación de intercambio en el sentido de los símbolos empleados por los sujetos que profieren un acto de comunicación." ( Texto M.Mata)

Es interesante la diferencia que hace Huergo, en su texto cuando se refiere a la educación y comunicación. La educación, con sus contenidos , para formar al sujeto y que éste pueda desenvolverse en una sociedad, la comunicación también colabora con la educación a través de programas educativos, de contenido histórico , documentales, etc.

Existen espacios educativos fuera de la escuela que a veces los sujetos que no han tenido la oportunidad de escolarizarse, los hacen en estos espacios a veces comunitarios, Sociedades de Fomento, Centro de Jubilados, Grupos Scout, el Club, etc., Aquí también hay un canal de comunicación.

Hay espacios donde se logran ambas,  COMUNICACION - EDUCACION-, esto me recuerda a un curso de capacitación que hice, donde trabajamos con las Nets, se conjugaban ambas.

En la escuela es difícil crear una situación de COMUNICACION pura.
Tenemos que trabajar más para difundir desde nuestro espacio, que la comunicación no solo es una trasmisión de conocimiento, sino que es algo más amplio, es difundir "...a la comunicación como producción social de sentidos y la educación como procesos de formación de sujetos" (Texto J.Huergo )

Debemos colaborar para crear estrategias que nos permitan interactuar con los medios de Comunicacion y la educación, a pesar de los cambios que ha sufrido la sociedad, a causa de ..." La concentración de población en las grandes ciudades, las modificaciones en la vida familiar a causa del trabajo asalariado fuera del hogar, las rutinas impuestas por el ritmo de las fábricas,...elementos significativos como los propios medios para comprender las nuevas modalidades que asume la socialización de los individuos en una sociedad.  (Texto M.Mata )


lunes, 18 de marzo de 2013

http://youtu.be/UeaWzvNZGic
ANDUVE VIENDO OTRAS BITACORAS...
Las bitácoras son un fenómeno nuevo de la red caracterizado por ser lugares de
diseño sencillo y dotado de herramientas de publicación rápida de nuevos
contenidos ordenados cronológicamente.
 
Su formato yflexibilidad permite numerosos usos que van desde el diario personal hasta la parodia de diarios de viaje pasando por albergar nuevas formas de hiperficción literaria. Su popularidad
se debe a la existencia de herramientas de publicación y lugares que ofrecen
espacio de almacenamiento de forma gratuita tales como Blogger
(www.blogger.com), Typepad (www.typepad.com), Motime (www.motime.com) o
en España Barcelona Blogs (www.barcelonablogs.com)o Blogia (www.blogia.com),
así como softaware para la gestión global de la bitácora (MovableType, Wordpad,
Textpattern, entre otros) o para la edición de anotaciones o posts (Bloggar).

LA RESISTENCIA AL CAMBIO

                                                  A lo largo de las lecturas de los textos elegidos para este posteo, han surgido temas que son de discusión en salas de profesores. Cuestionamientos como la violencia que existe en las aulas, sobre todo en los años superiores, la cultura propia que traen, como el tema del uso de las GORRAS en el aula, su propio idioma que a veces a los docentes se nos complica entenderlos, y hasta el dominio de cientos de temas, que también quedamos fuera de su entorno de pertenencia, no solamente con estas cuestiones mínimas, sino con su modo de ver la vida.
                                                 Es difícil realizar una convivencia dentro del aula, entre la cultura escolar y la cultura mediática y hasta a veces, su propia cultura, oportuno para citar " SIC ...además, la emergencia de una cultura pre-figurativa en la que se produce un cambio en la naturaleza del proceso cultural: los pares reemplazan a los padres ( cfr.Gutiérrez, 1974; Martín Barbero, 1996)"
                                                Para algunos aceptar su cultura, sobre todo cuando trabajamos con alumnos extranjeros o con alumnos de lugares marginales como ( Fuerte Apache y la Villa C.Gardel), quienes tenemos la posibilidad de trabajar allí, podemos dar cuenta que estas situaciones las retrata " Huergo en Desbordes..." También es cierto que se nos dificulta, poder alinear las necesidades de estos alumnos con el curriculo o los diseños prefijados.
                                               Pareciera que existe una subcultura dentro de una cultura ideal o idealizada, tan difícil de entender, tanto por docentes, como directivos.
Los que estamos cerca, sabemos que tienen necesidades tan básicas, como simplemente la contención, oel simple escuchar.
                                         Cuanto de cerca manifiesta la película " Educación Prohibida ", cuando se refiere a que hay que humanizar un poco más la escolarización, o la enseñanza y hay docentes que se resisten al cambio y a despojarse del " antiguo régimen".
En un todo de acuerdo cuando se señala que la edcuación está diagramada y organizada ( léase Ministerio de Educación) por administrativos y no por docentes y muy politizada al cuestión y es cierto, la educación nunca estuvo por encima del interés económico , ni de las políticas exteriores, políticas económicas etc. de cualquier orden , de ningún gobierno.
                                           En lugar de priorizar la educación no solo de las futuras generaciones que algún día nos gobernarán.
Poder elaborar nuevas estrategias, trabajar con los medios de comunicación desde los canales culturales, ( que me brindan mucho material, hasta con las Netbooks, aunque no todos los alumnos la poseen.
                                    Con respecto a las nuevas estrategias, puedo aseverar que me han dado muye buen resultado sobre todo cuando los temas son muy densos.
                                          Es cierto cuando se dice que todo tiene que ver con todo, ala cultura, la política, los medios de comunicación , las políticas educativas y la educación informal en los espacios comunitarios.Hay que practicar mucho y en el campo para convertirse en un gran malabarista de la EDUCACION

Les dejo una imagen reflexiva
                                                                              

                                                                           

HACIENDO HISTORIA

Se pueden considerar las tecnologías de la información y la comunicación como un concepto dinámico. Por ejemplo, a finales delsiglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma consideración podía aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los '50 del siglo pasado. Sin embargo, estas tecnologías hoy no se incluirían en una lista de las TIC y actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados como nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC en tanto que tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información actualmente..
Desde el primer paso, la escritura, los siguientes avances de una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafoeléctrico, teléfono y la radiotelefonía, la televisión e Internet. El GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables». Internet y la televisión  también una cámara de fotos, todo eso actualmente lo encontramos en un "simple" celular.
El uso de las TIC no para de crecer y de extenderse, sobre todo en la aceptación de las nuevas generaciones, con el riesgo de acentuar localmente la brecha digital y social y la diferencia entre generaciones; de ahí la importancia de crear dentro del sistema educativo un acercamiento de culturas y que la creciente tecnología nos resulte a nosotros los docentes sólo una brecha tecnológica, fácil de alcanzar. Es importante tener en cuenta dentro de la enseñanza diferencial la ayuda que también brindan las nuevas tecnologías tanto a docentes como a los discapacitados (por ejemplo, ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados, etc), las TIC tienden a ocupar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.

Algunos temen también una pérdida de libertad individual (efecto «Gran Hermano», intrusismo creciente de la publicidad no deseada...). Los prospectivistas piensan que las TIC tendrían que tener un lugar creciente y podrían ser el origen de un nuevoparadigma de civilización.
Todo cambio tiene sus aristas, esta justamente en la utilización que se le de a las nuevas armas para que resulte favorable a sus fines. Como dice Jorge Huergo en "Una aproximación al campo de Comunicación/Educación": en otra forma de poder intervenir desde comunicación/educación se encuentra en los espacios institucionales, educativos y en los mediáticos-tecnológicos.Cuando hacemos referencia a los institucionales educativos y en los medios-tecnológicos, nos referimos a los establecimientos educativos formales (escuelas, institutos terciarios, universidades) e informales (sindicatos que brinden cursos de especializacion, institutos de idiomas, partidos políticos que brinden instancias de capacitación a sus afiliados). Por su parte, los mediáticos-tecnilógicos, se encuentran en los medios de comunicación (sean masivos, populares o comunitarios) y las nuevas tecnologías como la web o los juegos en red.


«Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua» (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003).


Por último los cuidados a tener...

Escuela 3.0



En este tiempo en el que día a día aparecen nuevas tecnologías y nuevas formas de comunicación, se percibe un cambio en las necesidades de los jóvenes con respecto a las de los adultos. Los primeros, al estar inmersos en estos nuevos medios, perciben el espacio y el tiempo, la velocidad y la lentitud, lo lejano y lo cercano de una manera diferente a la de los segundos. Se trata, según Jesús Martín Barbero, de una experiencia cultural nueva, o como W. Benjamin lo llamó, un sensorium nuevo, unos nuevos modos de percibir y de sentir, de oír y de ver.

A su vez, Luciano Gallino (investigador de una de las más prestigiosas Universidades de Italia) explica que comprendemos nuestra vida y el mundo que nos rodea desde modelos mentales, los cuales son mayoritariamente productos de la cultura y que proporcionan, por así decirlo, ciertos esquemas de comprensión o de interpretación de las cosas, de los acontecimientos, de los hechos que ocurren en nuestras vidas y en el mundo. Estos modelos mentales son producidos y puestos en circulación por los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, por lo que los jóvenes los introyectan y se apropian de ellos.

Adaptarnos a este nuevo sensorium y comprender los modelos mentales que poseen los jóvenes es un reto que debemos afrontar como docentes para lograr una participación interactiva con los alumnos. Esto haría posible que podamos entender sus inquietudes y su manera de ver las cosas y así, captar su atención para vencer al aburrimiento de una manera entretenida para que aprendan con entusiasmo e interés.

Siguiendo este tema, debemos preguntarnos si los medios y las nuevas tecnologías poseen una dimensión educativa o no. Para responder este interrogante, Jorge Huergo expone diferentes posicionamientos dentro de los que se destaca la visión de los medios como “escuela paralela”, la cual explica que la educación ha dejado de ser un asunto exclusivamente pedagógico: la escuela y los medios juegan un papel diferenciado en la percepción del mundo, la adquisición de valores y los procesos de socialización, de manera paralela.

Entonces, se debe romper con el mito de que la escuela es el único ámbito donde se adquiere conocimiento y aceptar que los medios y las nuevas tecnologías estarían provocando una novedosa "alfabetización múltiple”: elaborando, poniendo en circulación y distribuyendo nuevas formas de conocimiento, creando lo que se podría denominar como tecnocultura.


Por lo cual habría que encontrar la manera de articular la tecnocultura con la escuela ya que son herramientas de gran utilidad y de vital importancia para el desarrollo del ser humano en la sociedad en la que vivimos, y por ende, no pueden ser obviadas. Podríamos decir que un buen comienzo es la utilización de las netbooks en las aulas, la creación de un facebook por parte del profesor que sirva de espacio para compartir tanto contenidos de la materia como para la interacción con los alumnos, las aulas virtuales, etc.

En conclusión puedo decir que los espacios mediáticos se encuentran presentes en cada aspecto de nuestra vida cotidiana y forman parte de nuestra cultura, por lo cual debemos aprender de éstos y ver de que manera los podemos utilizar para contribuir a nuestro crecimiento y el de nuestros alumnos.

 Hay que fomentar en los jóvenes un pensamiento crítico de los mensajes que se reciben de los medios, ya que generalmente los toman como verdades absolutas y no se verifica la información (que es lo que observo e incentivo a mis hijos a practicar).

Son necesarios pero no imprescindibles. Lo que continuamente deberíamos hacer es decodificar todo lo que éstos nos brindan y ver realmente cuál es el mensaje. Son una gran herramienta la cual tenemos que saber cómo utilizar.

La escuela ya se ha actualizado, pasando de un aprendizaje por repetición en la que el docente tenía la verdad absoluta (como muestra el siguiente video)



A la escuela en donde el aprehender es mutuo entre el docente y el alumno, y el ámbito en el que se encuentra el conocimiento es el académico. La siguiente nota del diario Clarín muestra una escuela con dicha metodología.




Y por último, estamos llegando a la escuela 3.0, donde alumnos y profesores se encuentran interconectados por medio de redes sociales, se aprehende de los demás medios de comunicación y se debaten sus temas en clase, etc. El siguiente link así nos lo muestra.



domingo, 17 de marzo de 2013

Estoy viviendo momentos emocionantes, estoy superándome.... y cambiar, y crecer me conmueve.... entiendo perfectamente a Paulo Freire, la educación es más que pasar un contenido... que lindo... gracias.

Hadas

lunes, 11 de marzo de 2013

EL FINAL

Hemos llegado al final de la cursada y aprendimos que las bitácoras, también conocidas como blogs, constituyen uno de los últimos fenómenos de internet.

La facilidad de publicación que permiten y su versatilidad han logrado atraer a muchos usuarios a publicar contenidos, a intercambiar información y en definitiva a hacer oír su voz en la Web, incluso a aquellos que al mejor estilo de “Enrique el antiguo”, al igual que Paula pensamos que existía una diferencia a favor de la cultura escolar por sobre la mediática.

Las posibilidades de las bitácoras como una herramienta útil y con múltiples aplicaciones, son variadas y sus características, de su uso en el campo educativo son óptimas por lo que pueden ofrecen para el diseño de cursos on-line. Son importantes herramientas para difundir contenidos de aprendizajes y adecuados instrumentos para lograrlo.

Ellas son un fenómeno nuevo de la red caracterizado por ser lugares de diseño sencillo y dotado de herramientas de publicación rápida de nuevos contenidos ordenados cronológicamente. Su formato y flexibilidad permiten numerosos usos que van desde el diario personal hasta nuevas formas de hiperficción literaria y su popularidad se debe a la existencia de herramientas de publicación y lugares que ofrecen espacio de almacenamiento de forma gratuita tales como Blogger

También sirven para señalar un recorrido de aprendizaje: tanto para el alumno como para el profesor y pueden ofrecer un relato del camino que han seguido para construir su aprendizaje, tanto aportando procedimientos como señalando (mediante links) materiales útiles dispersos en la red o para evaluar la actividad desarrollada: una anotación puede establecer un balance de la actividad de aprendizaje que se ha llevado a cabo, los errores, virtudes, focos de interés , resultados, y todo ello desde una perspectiva personal que puede animar a la participación y al desarrollo del aprendizaje.

Fue muy interesante abordar la posición de Huergo o de Barbero, para aclarar dudas o visualizar con mayor profundidad los contenidos.

La cursada de la materia fue productiva. 

Consultado por Mancini el 11/03/2013 en http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:OwZv71ZZWIYJ:https://moodle.org/pluginfile.php/222/mod_forum/attachment/73568/Bit_coras_+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar&client=firefox-a


Del artículo - Jóvenes: comunicación e identidad de Jesús Martín Barbero, me resultó significativa la posición del autor respecto de los siguientes temas:

…” los jóvenes constituyen hoy el punto de emergencia de una cultura a otra, que rompe tanto con la cultura basada en el saber y la memoria de los ancianos, como en aquella cuyos referentes aunque movedizos ligaban los patrones de comportamiento de los jóvenes a los de padres que, con algunas variaciones, recogían y adaptaban los de los abuelos”…

…” la televisión no opera por su propio poder sino que cataliza y radicaliza movimientos que estaban en la sociedad previamente como las nuevas condiciones de vida y de trabajo que han minado la estructura patriarcal de la familia: inserción acelerada de la mujer en el mundo del trabajo productivo, drástica reducción del número de hijos, separación entre sexo y reproducción, transformación en las relaciones de pareja, en los roles del padre y del macho, y en la percepción que de sí misma tiene la mujer. Es en ese debilitamiento social de los controles familiares introducido por la crisis de la familia patriarcal donde se inserta el des-ordenamiento cultural que refuerza la televisión”…


…” La diseminación/ fragmentación de la ciudad densifica la mediación y la experiencia tecnológica hasta el punto de sustituir, de volver vicaria, la experiencia personal y social”… 

...”La aparición de un ecosistema comunicativo se está convirtiendo para nuestras sociedades en algo tan vital como el ecosistema verde, ambiental”… 

…” La escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales y no le piden permiso a la escuela para expandirse socialmente”… 

…”Si las políticas sobre juventud no se hacen cargo de los cambios culturales que pasan hoy decisivamente por los procesos de comunicación e información están desconociendo lo que viven y cómo viven los jóvenes, y entonces no habrá posibilidad de formar ciudadanos, y sin ciudadanos no tendremos ni sociedad competitiva en la producción ni sociedad democrática en lo político”…



De la publicación de Jorge Huergo, "DESBORDES Y CONFLICTOS ENTRE LA CULTURA ESCOLAR Y LA CULTURA MEDIÁTICA", me resultaron interesantes los siguientes conceptos:

…”El problema no es de incorporación de aparatos e innovaciones ni de capacitación tecnológica, sino de transformación cultural. El problema es empezar por comprender que los acontecimientos comunicativos mediados por dispositivos técnicos se insertan en un dinamismo permanente que responde a exigencias y procesos sociales, produciendo modos de comunicación.” Página 91

…”Con el concepto cultura mediática, en cambio, hacemos referencia a una categoría trabajada desde la semiótica, la sociología y otras disciplinas. Este concepto (o el de “sociedad mediatizada”) alude a un diferencial de poder: a la capacidad modeladora del conjunto de las prácticas, los saberes y las representaciones sociales que tienen en la actualidad los medios masivos y las nuevas tecnologías.” Página 92

…”La cultura mediática, en cuanto transformadora de prácticas, saberes y representaciones sociales, opera también desde dentro de la cotidianidad, más allá de las situaciones específicas de “recepción”, “audienciación” o del carácter de “público”, “consumidores” o “usuarios” de los sujetos, extendiéndose a todas las formas de la vida social.” Página 92

Todo producto cultural, en cuanto interpelador, habla al pueblo del que habla. De este modo, el reconocimiento trabaja en el mar de la reconciliación entre la producción cultural y las masas populares.” Página 95

Los desbordes y los conflictos producidos por el enfrentamiento entre la cultura escolar y la cultura mediática deben comprenderse en y desde las articulaciones entre lo cultural y lo político. De lo que se trata, en definitiva, es de profundizar los desplazamientos con el fin de ampliar los horizontes de la autonomía, en el clima de la cultura como campo de lucha por el significado.” Página 97

Concordante, advertimos que la brecha tecno-educativa es mucho mayor a medida que nos alejamos de los grandes centros urbanos, y no importa la cultura mediática, el producto cultural, la intrusión tecnológica, la legitimación del saber, los medios o el ecosistema comunicativo, porque sin políticas adecuadas para la juventud, sin inversión, sin igualdad de oportunidades, sin programas nacionales sostenidos por el sector público y acompañados por lo privado, no se podrá realizar ningún cambio cultural que permita transformar a los sujetos de esta sociedad democrática en ciudadanos adecuadamente formados conforme a la evolución tecnológica de la época actual, y mejorarles su calidad de vida dentro de este mundo competitivo e inserto en un creciente proceso de comunicación e información en el cual hoy vivimos. Es muy lindo desarrollar conceptos teórico-prácticos en condiciones casi ideales, y muchas veces sin conocer en profundidad los confines de nuestro país, las políticas educativas y tecnológicas no solamente son inadecuadas, sino que muchas veces son inexistentes allende el primer cordón del conurbano bonaerense o en el noroeste y noreste de nuestro país, como así también en las comunidades de pueblos originarios, tomando como referencia a las del Chaco, donde habitan las comunidades más pobres de nuestro país. Es muy lindo diagnosticar, también es lindo analizar, pero más lindo es saber curar o gestionar con los recursos mínimos que el sistema nos facilita.

domingo, 10 de marzo de 2013

LA RECEPCIÓN MEDIÁTICA JUVENIL


Los sujetos con los cuales nos relacionamos en la escuela media, nuestros alumnos adolescentes de 13 a 17 años del primer y segundo cordón del Conurbano Bonaerense, han dejado de consumir tantas horas de televisión, debido a la intrusión de nuevas tecnologías, que permiten con éxito que las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) puedan ser interactuadas a través de teléfonos celulares. La ausencia de programas televisivos y radiales de su interés, la poca estimulación del hábito de leer y la falta de posibilidades de acceder a otro tipo de eventos culturales, sumado al creciente cambio de las pautas socio-culturales que motivan hoy en día a los jóvenes, son los principales motivos de este cambio en las dietas mediáticas de los jóvenes. 


Más allá de detectar un efecto sustitución de un medio por otro, se explican las razones que llevan a los adolescentes a consumir los distintos medios de comunicación, especialmente la televisión e Internet. Mientras la televisión se considera un modo de desconexión, internet se ha convertido en fuente de entretenimiento y socialización. 

Se estudian los usos y hábitos de la televisión y de Internet: cómo, cuándo y qué consumen los y las jóvenes cuando ven la televisión y cuando navegan por Internet. Asimismo, se describe la interferencia de la música o el teléfono en el consumo de los medios de análisis y se especifican también los usos que los adolescentes hacen de ambos. Consecuencia de esta multiplicación de medios surge el llamado multitasking, que más que la combinación de varias tecnologías, se centra en el uso simultáneo de diversas aplicaciones –Facebook, Messenger, Spotify, programas de visualización de series online, etc-. 

En síntesis, los sujetos con los cuales nos relacionamos, nuestros alumnos, han cambiado sus hábitos de consumo, modificando sus dietas mediáticas y sus procesos de recepción durante el momento del consumo a corto plazo y a mediano plazo, en forma permanente, lo que nos da la pauta de la evolución de los usos, y el alcance que pueden llegar a tener los movimientos sociales y la participación ciudadana.


Consultado por Mancini el 10/03/2013 en 
http://www.academia.edu/2057416/La_television_e_internet_hoy_diferentes_roles._Usos_y_consumos_en_el_tiempo_libre_de_jovenes_de_Barcelona_y_Lima



Los conceptos de Jorge Huergo publicados en el texto “Una primera aproximación al campo de Comunicación/Educación” que me parecieron muy interesantes son los siguientes:


“…La comunicación, entonces, trasciende el ámbito exclusivo de los medios para recuperar el sentido experiencial del término: diálogo, intercambio, relación de compartir; para ampliar la mirada asociada al acto de informar, de transmitir, de emitir…”       

“…La educación ya no se circunscribe al ámbito de las instituciones educativas, para así dar lugar a otros espacios sociales que puedan tener prácticas educativas. Entran a ser considerados como educativos, aquellos saberes que no guardan necesariamente una relación directa con lo “políticamente correcto”. Es decir, aquellos contenidos estructurados y definidos para su transmisión al educando para desenvolverse en una “sociedad civilizada”…”          

“…La propuesta desde el espacio de la cátedra radica en poder salir de estos reduccionismos de los términos para empezar a reconocer otros procesos. Por lo tanto, proponemos comenzar a entender a la comunicación como producción social de sentidos y la educación como procesos de formación de sujetos…”

“…Otra forma de poder intervenir desde comunicación/educación se encuentra en los espacios institucionales educativos y en los mediático-tecnológicos. Cuando hacemos referencia a los institucionales educativos, nos referimos a los establecimientos educativos formales (escuelas, institutos terciarios, universidades) e informales (un sindicato que brinde cursos de especialización, institutos de idiomas, partidos políticos que brinden instancias de capacitación a sus afiliados). Por su parte, los mediático-tecnológicos se encuentran en los medios de comunicación (sean masivos, populares o comunitarios) y las nuevas tecnologías, como la web o los juegos en red…”

Con respecto a ellos concuerdo, en relación a mi experiencia personal que se ha visto enriquecida por el entorno que me rodea, por la educación que recibí y por el dominio y/o manejo de herramientas informáticas de parte de mis hijos, mis maestros que me permitieron actualizarme a esta altura de mi vida.  Empero, desde el punto de vista profesional en el ejercicio de actividades laborales y docentes en el interior del país, circunscriptas en los últimos años a zonas rurales de la provincia de Buenos Aires, estas nuevas tecnologías como la Web distan mucho de poder ser aplicadas atento a la falta de señal, la falta de inversión e infraestructura adecuada, el escaso alcance de las antenas de las compañías que proveen estos servicios y las deficiencias del Plan Conectar, motivo por el cual a pesar de encontrarnos transitando el siglo XXI en estos lugares seguimos teniendo como principal medio de referencia a la señal de radio. Es cierto que la comunicación ha trascendido distintas barreras pero no todos tienen la suerte de disfrutar el Skype, Facebook, los blog, y demás facilidades tecnológicas producto de la situación socioeconómica y la falta de inclusión social y tecnológica que van de la mano de políticas desacertadas que no concuerdan con la inversión educativa actual.
En estos lugares, la educación sigue circunscripta al ámbito de la escuela pues los espacios sociales que pueden tener prácticas educativas se limitan a todas aquellas que se transmiten por medio de procesos de socialización primaria entre los cuales encontramos a la familia y las actividades rurales que se desarrollan en torno a ella totalmente alejados de la tablet, iphones o las netbooks teniendo como principal preocupación que a la altura del km 8 de la Ruta provincial Nº 25 para el colectivo para llevar a los niños a la escuela luego de caminar varios kilómetros a pie o a caballo, siempre y cuando no llueva.
Estoy de acuerdo con comenzar a entender a la comunicación como producción social de sentidos y la educación como procesos de formación de sujetos pero también es necesario, para poder intervenir desde comunicación/educación en los espacios institucionales educativos y en los mediático-tecnológicos; invertir, planificar y desarrollar planes estratégicos y/o directores que alcancen a todas las poblaciones sean urbanas, semiurbanas o rurales.

Con respecto al blog, quiero destacar lo interesante y productivo del mismo, y la versatilidad de su uso, porque de no ser por la cursada de la materia Educación, Cultura y Medios, jamás hubiera incursionado en él.