domingo, 10 de marzo de 2013

LA RECEPCIÓN MEDIÁTICA JUVENIL


Los sujetos con los cuales nos relacionamos en la escuela media, nuestros alumnos adolescentes de 13 a 17 años del primer y segundo cordón del Conurbano Bonaerense, han dejado de consumir tantas horas de televisión, debido a la intrusión de nuevas tecnologías, que permiten con éxito que las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) puedan ser interactuadas a través de teléfonos celulares. La ausencia de programas televisivos y radiales de su interés, la poca estimulación del hábito de leer y la falta de posibilidades de acceder a otro tipo de eventos culturales, sumado al creciente cambio de las pautas socio-culturales que motivan hoy en día a los jóvenes, son los principales motivos de este cambio en las dietas mediáticas de los jóvenes. 


Más allá de detectar un efecto sustitución de un medio por otro, se explican las razones que llevan a los adolescentes a consumir los distintos medios de comunicación, especialmente la televisión e Internet. Mientras la televisión se considera un modo de desconexión, internet se ha convertido en fuente de entretenimiento y socialización. 

Se estudian los usos y hábitos de la televisión y de Internet: cómo, cuándo y qué consumen los y las jóvenes cuando ven la televisión y cuando navegan por Internet. Asimismo, se describe la interferencia de la música o el teléfono en el consumo de los medios de análisis y se especifican también los usos que los adolescentes hacen de ambos. Consecuencia de esta multiplicación de medios surge el llamado multitasking, que más que la combinación de varias tecnologías, se centra en el uso simultáneo de diversas aplicaciones –Facebook, Messenger, Spotify, programas de visualización de series online, etc-. 

En síntesis, los sujetos con los cuales nos relacionamos, nuestros alumnos, han cambiado sus hábitos de consumo, modificando sus dietas mediáticas y sus procesos de recepción durante el momento del consumo a corto plazo y a mediano plazo, en forma permanente, lo que nos da la pauta de la evolución de los usos, y el alcance que pueden llegar a tener los movimientos sociales y la participación ciudadana.


Consultado por Mancini el 10/03/2013 en 
http://www.academia.edu/2057416/La_television_e_internet_hoy_diferentes_roles._Usos_y_consumos_en_el_tiempo_libre_de_jovenes_de_Barcelona_y_Lima



Los conceptos de Jorge Huergo publicados en el texto “Una primera aproximación al campo de Comunicación/Educación” que me parecieron muy interesantes son los siguientes:


“…La comunicación, entonces, trasciende el ámbito exclusivo de los medios para recuperar el sentido experiencial del término: diálogo, intercambio, relación de compartir; para ampliar la mirada asociada al acto de informar, de transmitir, de emitir…”       

“…La educación ya no se circunscribe al ámbito de las instituciones educativas, para así dar lugar a otros espacios sociales que puedan tener prácticas educativas. Entran a ser considerados como educativos, aquellos saberes que no guardan necesariamente una relación directa con lo “políticamente correcto”. Es decir, aquellos contenidos estructurados y definidos para su transmisión al educando para desenvolverse en una “sociedad civilizada”…”          

“…La propuesta desde el espacio de la cátedra radica en poder salir de estos reduccionismos de los términos para empezar a reconocer otros procesos. Por lo tanto, proponemos comenzar a entender a la comunicación como producción social de sentidos y la educación como procesos de formación de sujetos…”

“…Otra forma de poder intervenir desde comunicación/educación se encuentra en los espacios institucionales educativos y en los mediático-tecnológicos. Cuando hacemos referencia a los institucionales educativos, nos referimos a los establecimientos educativos formales (escuelas, institutos terciarios, universidades) e informales (un sindicato que brinde cursos de especialización, institutos de idiomas, partidos políticos que brinden instancias de capacitación a sus afiliados). Por su parte, los mediático-tecnológicos se encuentran en los medios de comunicación (sean masivos, populares o comunitarios) y las nuevas tecnologías, como la web o los juegos en red…”

Con respecto a ellos concuerdo, en relación a mi experiencia personal que se ha visto enriquecida por el entorno que me rodea, por la educación que recibí y por el dominio y/o manejo de herramientas informáticas de parte de mis hijos, mis maestros que me permitieron actualizarme a esta altura de mi vida.  Empero, desde el punto de vista profesional en el ejercicio de actividades laborales y docentes en el interior del país, circunscriptas en los últimos años a zonas rurales de la provincia de Buenos Aires, estas nuevas tecnologías como la Web distan mucho de poder ser aplicadas atento a la falta de señal, la falta de inversión e infraestructura adecuada, el escaso alcance de las antenas de las compañías que proveen estos servicios y las deficiencias del Plan Conectar, motivo por el cual a pesar de encontrarnos transitando el siglo XXI en estos lugares seguimos teniendo como principal medio de referencia a la señal de radio. Es cierto que la comunicación ha trascendido distintas barreras pero no todos tienen la suerte de disfrutar el Skype, Facebook, los blog, y demás facilidades tecnológicas producto de la situación socioeconómica y la falta de inclusión social y tecnológica que van de la mano de políticas desacertadas que no concuerdan con la inversión educativa actual.
En estos lugares, la educación sigue circunscripta al ámbito de la escuela pues los espacios sociales que pueden tener prácticas educativas se limitan a todas aquellas que se transmiten por medio de procesos de socialización primaria entre los cuales encontramos a la familia y las actividades rurales que se desarrollan en torno a ella totalmente alejados de la tablet, iphones o las netbooks teniendo como principal preocupación que a la altura del km 8 de la Ruta provincial Nº 25 para el colectivo para llevar a los niños a la escuela luego de caminar varios kilómetros a pie o a caballo, siempre y cuando no llueva.
Estoy de acuerdo con comenzar a entender a la comunicación como producción social de sentidos y la educación como procesos de formación de sujetos pero también es necesario, para poder intervenir desde comunicación/educación en los espacios institucionales educativos y en los mediático-tecnológicos; invertir, planificar y desarrollar planes estratégicos y/o directores que alcancen a todas las poblaciones sean urbanas, semiurbanas o rurales.

Con respecto al blog, quiero destacar lo interesante y productivo del mismo, y la versatilidad de su uso, porque de no ser por la cursada de la materia Educación, Cultura y Medios, jamás hubiera incursionado en él. 


2 comentarios:

  1. Hola Juan José
    Más allá del tiempo que te tardaste en publicar, me resulta muy costoso detectar la lectura de la bibliografía de la materia en tu publicación. Por el contrario, utilizás otros textos como el de Fernández Planells, Ariadna y Figueras Maz,Mònica sin ni siquiera citarlo

    http://www.academia.edu/2057416/La_television_e_internet_hoy_diferentes_roles._Usos_y_consumos_en_el_tiempo_libre_de_jovenes_de_Barcelona_y_Lima

    Así que te voy a pedir que corrijas el post, cites como corresponde, pero especialmente que hagas referencia a la bibliografía correspondiente del módulo y que recuerdes que esto es un hiper-texto de bitácora y tenés que hacer referencia también a tu propia experiencia a partir de los diversos lenguajes multimesdiáticos que esta plataforma permite.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Fijate cuanto más potente resulta el sentido de lo que escribís cuando hablás desde tu propia experiencia que cuando citás a los autores. En eso, este posteo supera al anterior.
    Sin embargo, todavía le falta mayor cohesión entre la teoría y la propia experiencia. Y seguís sin utilizar los recursos hipertextuales ¿por?

    ResponderEliminar